INTRODUCCION
«La vida del hombre no puede "ser vivida" repitiendo los patrones de su especie; es él mismo —cada uno— quien debe vivir. El hombre es el único animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del paraíso» (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).
Se analizará el texto “Ética para Amador” de Fernando Savater, se infiere que el texto transmitirá diversas visiones de lo que la ética y moral significan para el autor; fue escrito en primera instancia para su hijo y es a él a quien está dirigido el diálogo. Al descubrir el tono humorístico en que está escrito y los ejemplos de fácil asociación que se encontrarán en el libro, se infiere que es un libro para adolescentes, de fácil lectura y comprensión.
¿Qué es la ética? La RAE la define como Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Y también como conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. (Ética profesional)
Lo que se buscó con este trabajo es hacer un apartado de síntesis y un análisis personal, según el criterio y la contingencia social actual.
Capítulo I
DE QUE VALE LA ETICA
Resumen
Hay conocimientos que se pueden adquirir o no, y no nos son indispensables para la vida, en cambio, hay otros conocimientos indispensables para la vida, y de estos distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos tratamos de adquirir.
Sin embargo, las ambigüedades de las cosas hacen que estas decisiones no sean tan sencillas, especialmente en las relaciones humanas ya que hay diversos criterios respecto a lo que se debe hacer, porque el ser humano es libre de inventar y elegir en parte su forma de vida, y puede equivocarse, por lo que es importante fijarse en lo que se está haciendo, y adquirir un saber vivir que nos permita acertar y eso es la ética.
Análisis
Lo que más llama nuestra atención en este capítulo: es la selección de los conocimientos que hace una persona, ya que a pesar de que algunos son indispensables para la vida en sociedad, están también los opcionales que claramente tiene que ver con el tipo de persona que somos, y la dualidad de la mentira, ya que según la situación, puede ser “buena” o “mala” y casi aceptada socialmente, y ciertamente es un hecho que tomar una decisión no es tarea fácil, hay que considerar a los demás al hacerlo, ya que como seres sociales, necesitamos a otro para sobrevivir, y aunque somos libres, esa libertad está limitada por múltiples factores, es decir, somos libres limitadamente y no podemos decidir lo que nos pasa.
Capítulo II
ORDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS
Resumen
Existen tres tipos de motivos que inclinan nuestra conducta de una forma u otra, las órdenes, costumbres y caprichos. Las órdenes son lo que un tercero manda a hacer, las costumbres son seguir una rutina por comodidad y por no importunar a otros y los caprichos son personales.
Las órdenes y costumbres tienen puntos en común, vienen desde el exterior de la persona, y los caprichos vienen desde dentro de uno.
Análisis
Todos somos presos de la rutina, es cierto que la mayoría del tiempo hacemos las cosas en “modo automático” por la comodidad que esto significa. A veces incluso somos pasados a llevar por otros sin defendernos, para mantener esa comodidad.
Cabe destacar que vemos una clara inclinación a la revolución en nuestra generación, desafiando cuando es injusto las ordenes, lo que queda demostrado en el movimiento estudiantil desde hace un par de años.
Por último se refiere al capricho, consideramos, que el capricho no conduce a mucho, pero que de vez en cuando es justo y necesario dar rienda suelta a este, ya que es parte de nuestra humanidad.
Capítulo III
HAZ LO QUE QUIERAS
Resumen
No es fácil determinar las virtudes de una persona, ya que el concepto de virtud es muy ambiguo y no significa lo mismo para todos, todas los seres humanos poseen diferentes parámetros acerca de lo que es bueno y lo que no, y no hay un claro reglamento para que un hombre sea bueno, por lo que el autor deja un claro mensaje: haz lo que quieras
Análisis
El autor al decir “haz lo que quieras” no se refiere en lo más mínimo a desatar la anarquía ni un llamado al caos, sino que se refiere a que todos somos capaces de autorregular nuestra conducta y valores, estableciendo un orden de prioridades y deberes, y abandonando las ordenes caprichos y deberes ya que esos motivos no reflejan quienes somos, sino más bien son un medio para conseguir algo y no nos llevaran a la moral verdadera.
Capítulo IV
DATE LA BUENA VIDA
Resumen
No le preguntes a nadie lo que debes hacer con tu vida, pregúntatelo a ti mismo, ya que hay que tomarse enserio el problema de la libertad, hay que asumir la responsabilidad creadora de escoger el propio camino ya que a veces en vez de ganar se pierde.
A veces los hombres quieren cosas contradictorias que entran en conflicto unas con otras, y hay que intentar darse la buena vida, ya que la ética es el intento racional de cómo vivir mejor pero sin descuidar las relaciones humanas.
Análisis
Se refiere indirectamente a las prioridades de esta vida, de cómo es importante buscar una vida mejor, pero sin descuidar a nuestros seres queridos, concordamos con el autor en este punto debido a que, sin amor nada somos, no vale de nada tener riquezas si no tenemos con quien compartirlas.
También se puede decir que es bastante cierto decir que hay que construir el propio camino, tomar nuestras propias decisiones, ya que la vida es nuestra y no debe estar dominada por nadie que no sea nosotros, bajo los limites ya mencionados de libertad.
Capítulo V
¡DESPIERTA, BABY!
Resumen
Buena vida, deseaban conseguir el cazador Esaú y el ciudadano Kane, cada uno de ellos intento conseguirla a su manera. Esaú sacrifico aspectos importantes de su vida, la simplifico más de lo debido, actuó basándose que su muerte pronto llegaría, muy pocas cosas importan, ya que la muerte es simplificadora. Esaú decidió aferrarse a la simplicidad, es decir la muerte. En cambio la vida es compleja en su totalidad con complicaciones en su caminar. Kane también simplifico a su modo el buen vivir, para él poseer una buena vida era dominio, manejar riquezas, comprar cosas y a hombres. Obsesionado por conseguir dinero, trataba a las personas como si fueran objetos. Las utilizaba y desechaba cuando ya no les eran útiles. Grave error, ya que la vida demuestra que las personas no son cosas. A Kane le demostró la vida que él también era una cosa para las demás personas, lo trataban como cosa, comprendiendo que como no era pura cosa, necesitaba cosas que las cosas no tienen. Kane no poseía amor, amistad ni respeto de sus pares. Era un humano no humanizado, al no reflexionar sobre lo que se hace para un bien vivir. La moral encamina, para comprender el comportamiento de un bien vivir. Y así llegar a la felicidad.
Análisis
El poder poseer una buena vida es lo que se desea, pero no se sabe cómo lograr conseguirla, lo primero que se nos viene a la mente es poseer comodidades materiales o poder. Pero si nos enfocamos en lo material, estamos simplificando la vida. Y la vida es compleja con altos y bajos que nos van formando como personas, la vida con sus dificultades se encarga de enseñar cómo se debe vivir la vida en plenitud. Pero olvidamos que somos un todo, y no una persona solitaria. Es por esto que si deseamos tener un bien vivir debemos reflexionar nuestras conductas con el resto. Y ser firmes que no somos cosas, si no personas, así podremos amar para ser amados, respetar para ser respetados, podremos dar afecto, entregar solidaridad, conceder lo bueno de nosotros. Y así ser humanos humanizados. Un claro ejemplo, es cuando los padres se enfocan en trabajar largos turnos o asistir a reuniones extensas de trabajo. Para poder entregarle a sus hijos todas las comodidades materiales que necesitan. Pero olvidan entregar el amor, el cariño, la dedicación de su cuidado de forma física. Confundiendo como es un buen vivir.
Capítulo VI
APARECE PEPITO GRILLO
Resumen
La gran obligación que tenemos en la vida es no ser imbéciles. Imbécil proviene del latín baculus que significa bastón. Imbéciles son todas aquellas personas que necesitan de un bastón para caminar en su vida. Requieren de este bastón, ya que no son propios de su libertad por ende no poseerán de un buen vivir.
Se describe los diferentes tipos de imbéciles que existen. Entre ellos encontramos: El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que cree que lo quiere todo, el que no sabe lo que quiere, el que sabe que quiere, pero lo quiere fácil y por comodidad lo deja para otro día, y el que quiere con fuerza y ferocidad pero no sabe cuál es su realidad; confundiendo lo real con lo irreal. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia a través de la ética y la moral. Desarrollándose con atención y esfuerzo de cada uno, al saber que no todo da igual, porque realmente se quiere vivir; saber si realmente es lo que queremos, practicar el bien moral, enfrentar nuestros actos y hacernos cargos de estos.
El egoísmo también es utilizado para conseguir la buena vida. Aunque el egoísta quiere lo mejor para sí mismo, no es moral y éticamente aprobado, ya que se pasan a llevar a las demás personas, por ende se pierde el bien vivir. Como es el caso del Conde de Gloucester que a partir de su mal deformación quiso compensarse con el poder del reinado; matando a todos sus parientes varones, para alcanzar el trono. Pero el trono no le entrega la felicidad, porque lo que el realmente necesitaba no era el trono, si no la admiración, respeto, amistad, y el cariño de las personas que lo rodeaban. Al no conseguir lo que realmente requería tubo remordimiento de sus hechos. ¿Y de dónde provienen los remordimientos? De nuestra propia libertad. Si no fuéramos libres no podríamos sentirnos culpables. Por ende ocultamos nuestros actos que nos avergüenzan. Por tanto, el remordimiento es el descontento que sentimos con nosotros mismos, cuando hemos empleado mal la libertad.
Análisis
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos actuado de forma imbécil, como por ejemplo nos dejamos vencer por las dificultades, sabemos lo que queremos, pero no le entregamos las prioridades que requieren y lo dejamos para un mañana. Al ser conscientes de nuestros intereses, podemos adquirir con atención y esfuerzo todo lo que nos proponemos en nuestras labores éticas y morales. Cuando renunciamos a nuestra libertad nos refugiamos en el remordimiento. Ejemplificando con el caso de la elección por el aborto de un embarazo no deseado, se piensa que es lo correcto en el momento. Pero cuando se toma conciencia de los actos nos protegemos evadiendo la culpa, pero nuestro inconsciente es el único que sabe que tuvimos la libertad de elegir entre lo moralmente correcto o incorrecto; viviendo con el remordimiento toda la vida.
Capítulo VII
PONTE EN SU LUGAR
Resumen
Vivir la buena vida implica ser humano, con uno mismo y el semejante, la ética nos refuerza el cómo compartir y sociabilizarse con nuestros pares. Se ejemplifica con el relato de la aventura de Robinson Crusoe, el cual creía que se encontraba solo en la isla. Enfrentándose a los desafíos que le presentaba la naturaleza. Hasta que un día encuentra la huella de un pie marcado en la arena. Es aquí donde se enfrenta a otro tipo de dificultades, ya que no sabe cómo actuar frente a otro humano. No sabe si enfrentarlo como enemigo o relacionarse como un próximo amigo. Es aquí que la ética nos ayuda a resolver como vivir bien con otros humanos.
Luego se cita a Marco Aurelio emperador de Roma y filósofo quien meditaba que las personas malas (que habían efectuado algún delito, de cualquier índole) no dejaban de ser humano, al igual que él, es por este motivo que debía entregarle el respeto y estima que requerían. Decía que sin ellos quizás podría vivir, pero no humanamente. También analiza que todos los humanos poseemos la gran capacidad de la imitación y sin ella tendríamos que iniciar todo desde cero. El tratar a las personas humanamente consiste en que intentes ponerte en su lugar. Reconocerlo como semejante implica comprenderle desde dentro de él, de adoptar su propio punto de vista por un instante. El interés de ser humano entre humanos nos lleva a la buena vida.
Análisis
Cada vez que vamos a sociabilizar con nuevas personas, nos preocupamos de como abarcarlas, tratarlas, ya que por muy semejantes que seamos unos de otros, cada uno es y actúa de forma distinta, frente a las situaciones. La ética nos ayuda a cómo vivir esta situación, de vivirla humanamente para así lograr un bien vivir. Con el pensar de Marco Aurelio queda de manifiesto que no es correcto etiquetar a las personas por sus conductas, (ése es un flojo, o mentiroso, etc.) porque nos hace olvidar que se tratan de seres humanos. En la vida universitaria uno se enfrenta en el diario vivir con estas actitudes de etiquetar, que hacen que encasillemos a nuestros pares impidiéndoles que nos regalen sus virtudes. Y olvidándonos de ponernos en su lugar por un instante.
Capítulo VIII
TANTO GUSTO
Resumen
Muchas veces cuando se habla sobre la moral y de la inmoralidad, se piensa en el sexo, ya que muchas costumbres piensan que el sexo, el sentir placer es algo que no corresponde. Pero la moral no trata sobre el sexo. Si no de los comportamientos que podemos llegar a realizar. Como cuando utilizan el sexo para hacerles daño a otras personas.
Una de las funciones importantes del sexo es la procreación, en las cuales se tienen obligaciones éticas. Pero nosotros al ser humanos podemos utilizar el sexo para disfrutar del placer, inspiración para la poesía lírica y la institución matrimonial, etc. Ya que los animales son los que únicamente utilizan el sexo, para la procreación. Uno de los más viejos temores sociales del hombre es el miedo al placer. Y por el hecho que es uno de los que se vive con mayor intensidad, es que se ve rodeado de recelos y cautelas. A los calumniadores del placer se les llama puritanos, y quién es un puritano el que sostiene que siempre tiene más mérito sufrir que gozar. Las personas que se empeñan en no gozar, porque alguien lo está pasando mal. Su consecuencia es amargarse por sí solo. Para vivir bien la vida, debemos ser libres y cuidadosos en donde todos los abusos nos dañan y el goce y el placer vividos de forma plena, nos ayudan con la alegría de nuestro vivir.
Análisis
La ética consiste en apostar a favor de que la vida vale la pena, ya que hasta las penas de la vida valen la pena y valen porque a través de ellas podemos alcanzar los placeres de la vida, y estos debemos vivirlos sin temor a los prejuicios, ya que las personas que no gozan sus vidas se amargan no logrando encontrar la alegría del bien vivir. La mayor recompensa de los esfuerzos que realizamos a diario es lograr obtener la alegría. Es mucho más valorada y recordada cuando no la esperamos de por medio. Un ejemplo es cuando se hacen muchos esfuerzos para salir a vacacionar y ya cuando esta toda tu familia reunida y disfrutando las vacaciones y ves la alegría resplandeciente de tu hermana pequeña o de tu hija, es el mayor de regalo y placer que se puede recibir, por ende todos los placeres. Deben ser vividos, para encontrar la tan gratificante alegría.
Capítulo IX
ELECCIONES GENERALES
Resumen
¿Por qué tiene tan mala fama los políticos? Por el motivo que al ser sus vidas públicas, están más propensos a que sus errores sean mal vistos frente a toda la sociedad y también poseen privilegios que los integrantes de la sociedad no disfrutan. En si las sociedades democráticas son poco caritativas con quienes escapan a la media. Por otra parte, los políticos suelen hacer promesas que no cumplen al asumir sus cargos.
La ética y la política tienen muchas cosas en común y se relacionan entre sí. Ya que en amas se trata de vivir bien. La ética por su parte es el arte de elegir lo que nos conviene para vivir lo mejor posible. Y el objetivo de la política es el organizar lo mejor posible la convivencia social. También existen diferencias entre ellas, la ética se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad. Mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa, la libertad para el conjunto de la sociedad. En la ética lo importante es querer el bien y para la política, en cambio, lo que se busca son los resultados de las acciones.
No existe orden político que no actué bajo el buen vivir, pero son los individuos quienes son responsables de cada uno el cómo se decida vivir y hacer las cosas bien o mal. Una organización reconocida, debiese respetar la libertad de las personas absteniéndose de las represalias, promoviendo la responsabilidad social de las acciones. Debe promover la justicia tratando a todas las personas iguales, y no haciendo diferencias por sexo, edad, etnia o religión.
Análisis
Nos enfocaremos en lo que más llamó nuestra atención, tratar a las personas como personas, lo que es un punto clave en la vida diaria, seas quien seas, hay que valorar el papel de cada persona en la sociedad y también valorar lo que cada individuo es. Cada persona es un mundo valioso y debe ser apreciado como tal.
Y también el valor del sufrimiento, ya que hay que aceptarlo y vivirlo, es simplemente magnifico como cada persona ha sufrido su propia guerra interna y de cómo tiene cicatrices de dolores distintos en el alma y aun así, sigue afrontando el día a día y dándolo todo por los suyos.
En un ámbito más global, todo sería muy distinto si la raza humana funcionara como un solo cuerpo, si nos pudiésemos poner de acuerdo como seres humanos y todos lográsemos aportar por el bien común sin ambiciones desmedidas, pero sería una utopía casi imposible de lograr.
Cuanto a lo político, no tenemos aún un juicio formado al respecto para opinar con propiedad, pero hay ciertos valores que no deben dejarse de lado, el bien común debería estar por sobre todo, ya que la política trabaja para el pueblo y no al revés.
CONCLUSION
Lo que realmente necesitamos, solo lo podremos saber si nos conocemos y si interactuamos con quienes nos rodean. Si nos equivocarnos debemos reflexionar si nuestros actos son convenientes o inadecuados, a partir de nuestra moral. Al comprender la expresión: Haz lo que quieras, debemos ser firmes con nuestros ideales, sin olvidar la libertad del otro. Ya que nuestro comportamiento se encuentra establecido por nuestras costumbres, órdenes e impulsos que se van forjando con el tiempo. Encaminándonos en el bien vivir la ética es el saber vivir una verdadera vida humana humanizada reconociendo que nuestros semejantes poseen derechos al igual que nosotros y para poder disfrutar de buen vivir necesitamos del contos como personas y no como cosas materiales.
Es importante saber y reconocer lo que realmente deseamos, es así que con esfuerzo, perseverancia, atención y entrega lograremos conseguir nuestras labores éticas y morales. Y no dejándonos por las actitudes imbéciles o por el remordimiento de no haber actuado a tiempo. Para conseguir una buena vida nunca debemos olvidar que cuando se trata de perjudicar a otro individuo, nos estamos perjudicando a nosotros mismos, ya que esa persona esta humana como nosotros.
En la búsqueda del buen vivir, encontramos muchas trabas, que no nos permiten disfrutar de los placeres de la vida, como es el caso del sexo, que por muchas costumbre y generaciones, lo han visto como algo inmoral, pero sabemos que la moral no se encarga del tema del sexo en sí. La moral trata y resguarda los comportamientos que llevamos a cabo en nuestras acciones. Para alcanzar la plenitud debemos vivir todos los placeres de la vida, y como consecuencia lograremos la alegría, que es unas de las gratificaciones que nos puede entregar la vida.
En nuestro diario vivir, nos rodean los comentarios que todos los políticos son pocos éticos, pero ellos son tan humanos como nosotros, por ende debemos colocarnos en su lugar. La ética y la política son muy semejantes es si, porque la ética intenta ayudarnos a mejorarnos, para ser personas integras. Y la política sirve para organizar la convivencia social, para que estemos en armonía en la sociedad.acto humano, entregando nuestras virtudes, afecto y amor; de tal forma seremos recompensados, tratad
No hay comentarios:
Publicar un comentario